Pesca en México
En México, como en otras partes del continente americano, sólo se
pesca la medusa bola de cañón. Aunque esta medusa fue estudiada desde la década
de los setentas por Gómez-Aguirre (1979), “fue hasta el año 2000 en el que se
incrementaron las actividades de investigación y aprovechamiento mediante el
otorgamiento del primer permiso de pesca de fomento, estos permisos tienen la
enorme ventaja que facultan la venta de los organismos colectados al amparo de
investigación científica, promoviendo la colaboración entre productores
pesqueros e investigadores y se comenzó a procesar el recurso en el estado de
Tabasco, donde a la fecha se siguen desarrollando investigaciones, pero la
pesquería se trasladó al Golfo de California en 2001, específicamente a Sonora.”
(López-Martínez & Álvarez-Tello, 2019).
La pesca de esta medusa se considera como nueva en México, el
estado con mayor producción es el de Sonora, en dónde la pesca aún tiene un
alto potencial, desde el 2016 se están dando altas producciones en el Golfo de
Santa Clara, mientras que las zonas de Guaymas y Bahía de Kino son las que han
dado la mayor cantidad de empleos relacionados a su pesca y procesamiento al
igual que las mayores entradas de dinero al país.
“En Sonora, a partir de 2004, el Centro de Investigaciones
Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR) se ha enfocado en investigar diferentes
aspectos de la medusa bola de cañón en colaboración con productores pesqueros,
desde los aspectos básicos de su biología, como distribución, abundancia y
estacionalidad de los crecimientos poblacionales masivos, como se puede ver en
la siguiente tabla.” (López-Martínez & Álvarez-Tello, 2019).
Fuente: López Martinez, J., & Álvarez Tello, J.
Las capturas totales se han registrado de hasta 30,000 toneladas
métricas (T.M.) en la zona del centro sur del país. Fue en el año del 2012
cuando se realizó por primera vez en el Alto Golfo de California la pesca de
bola de cañón, registrándose más de 200 millones de pesos en derrama económica entre
los años de 2017 y 2028, rozando las capturas las 80,000 toneladas métricas,
siendo estas las mayores en la corta historia de la pesquería de esta especie
en México. Así, con esos números se coloca a la stomolophus meleagris en el tercer lugar de importancia en el
estado de Sonora. Todo el producto fue exportado al extranjero.
La pesquería de esta especie ha tomado una gran importancia ya que
los pescadores se encuentran altamente beneficiados ya que la temporada de
pesca de la medusa, en parte, coincide con la baja de la actividad pesquera de
las otras especies comerciales, durante los meses de abril a agosto, estas
bajas se dan por las vedas de las otras especies.
En las planta que se encuentran en México López Martínez & Álvarez Tello (2019) dicen que "Actualmente hay cerca de 20 plantas procesadoras temporales de medusa en Sonora, esparcidas en localidades como Guaymas, Bahía Kino, Puerto Peñasco, San Luis Río Colorado y Golfo de Santa Clara, principalmente, así como en Baja California (San Felipe y Ensenada)" para ser exportada a Vietnam y Singapur, dónde la revenden a China y Japón. Este producto no se exporta a China directamente, debido a los altos costos de los impuestos y a la larga lista de requerimientos que exige el gobierno de ese país para introducir alimentos marinos.
Cruz-Colín, M. E.,
Cisneros-Mata, M. A., y Montaño-Moctezuma, G. (2019). Análisis de actores de la
pesquería de medusa en Guaymas, Sonora. región y
sociedad, 31, e1104. doi: 10.22198/rys2019/31/1104
Gomez Aguirre, S. (1979).
Variación estacional de grandes medusas (Scyphozoa) en un sistema de lagunas
costeras del sur del Golfo de México. Boletim do Instituto Oceanográfico,
183-185.
López Martinez, J., &
Álvarez Tello, J. (2019). Pesquerías de medusas en México. Recursos
Naturales y Sociedad, 60-66.
Comentarios
Publicar un comentario